Es un placer compartiros mi colaboración en la creación del programa «AYUDA EMOCIONAL» que se emite de forma semanal en CANAL MÁLAGA TV y radio.
Surgió durante el confinamiento esta propuesta de crear un espacio de difusión a través de la pantalla y las ondas, donde pudiera hablar de psicología, recursos de ayuda emocional, desarrollo personal y propuestas para el desarrollo de la conciencia. Comenzamos así, recuerdo grabarme desde casa, con los recursos técnicos que tenía y enviar los contenidos para su difusión. Todo este proceso creativo fue mi rico para mi y para mi propio tiempo de confinamiento ya que me permitió además sentirme unida, conectada y que podía desde donde estaba aportar mis recursos profesionales a otras personas.
Poco a poco creciendo, aprendiendo a compartirme y disfrutando cada vez más del proceso de creación que me permite este espacio y que a día de hoy continúa emitiéndose de manera semanal en formato de TV y radio.
En este espacio hablo sobre inteligencia emocional, gestión del estrés, soledad, psicoeducación para niñ@s y adolescentes, manejo de la angustia, resiliencia, relaciones familiares y de pareja, mitos sobre ir al psicólog@, autoestima, mindfulness y cómo desarrollar la atención plena…
Os comparto los enlaces donde podéis acceder a los programas en diferido (de TV y radio); ojalá que este programa sea positivo para tod@s y pueda cumplir su sentido; aportar una AYUDA EMOCIONAL para quien la necesite.
GRACIAS A TOD@S L@S QUE LO HACÉIS POSIBLE
GRACIAS CANAL MÁLAGA POR INCLUIR EN VUESTRA PROGRAMACIÓN ESTA PROPUESTA DE SALUD Y AYUDA EMOCIONAL
MEDITACIÓN Este lunes 13 de enero 2020 retomamos nuestro grupo de práctica de MEDITACIÓN. «No podemos parar o controlar nuestros pensamientos, pero podemos decidir cuánta atención les damos. Y eso lo cambia todo» Nos reunimos todos los lunes de 20:00 a 21.00 en centro BaDaBé. No es necesario reservar plaza, acudir con ropa cómoda, aporte consciente TOD@S BIENVENID@S
Si deseas participar en nuestro grupo wassap de información de actividades del centro y el mundo de la meditación puedes contactar con nosotros en el 697 77 11 77
De vuelta de la formación en EMDR realizada en Valencia con entusiasmo por el aprendizaje recibido y la ilusion de poder acompañar a traves de este abordaje psicoterapeutico que ayuda a reparar el trauma.Acompañada por Ana Llongariu (centro Alea) ,Blanca y Cristina Ladrón (centro Reencuentra) Málaga maravillosas compañeras de viaje en este camino de sanación y crecimiento que es la psicoterapia.
TRAUMA significa «herida» e incluye experiencias donde el cuerpo se ve impactado (con sensación de que la vida corre peligro) o de alta emocionalidad. El cerebro se desconecta en estos momentos de la información cognitiva, por lo que surgen reacciones involuntarias como respuesta al trauma y que pueden quedar bloqueadas en el cerebro generando así síntomas en el presente.
Con el EMDR se accede y reparan estas memorias pudiendo comprenderse y resolverse a través del trabajo con MO (movimientos oculares).
Situaciones vitales como accidentes, agresiones, abortos, abusos sexuales, pérdidas, acoso, operaciones… pueden ser sanadas y recolocadas a través de este abordaje.
Gracias al Instituto EMDR y un lujo tener a Francisca García Guerrero como maestra y guía en este aprendizaje!
Si quieres más información o solicitar una cita puedes hacerlo a través del contacto de nuestra web.
Las parejas vienen a terapia tras intentar soluciones propias, consultar con familiares y amigos, posiblemente ya con un recorrido (rupturas o distanciamientos, crisis por cambios vitales, infidelidades, crianza de los hijos…) y una tensión emocional alta.
Para el terapeuta que trabaja desde la Gestalt, en todo el proceso de terapia con una pareja es importante estar atento al nivel de compromiso y establecer claramente los límites. También observar y no entrar en la «triangulación»: Se trata de no participar en la tendencia que puede tener la pareja de «poner al terapeuta a su favor» colocándole en una posición de juez o tratando de buscar espacios aparte de las sesiones para contarle cosas… Las primeras sesiones semanales de trabajo irán dirigidas a identificar cuáles son los patrones de relación que se están manifestando,
conocer las verdaderas motivaciones de cada uno de los miembros para estar en la pareja y separar los problemas que tienen que ver con la relación de otros (pertenecientes a la problemática individual de cada miembro o a las familias de origen). También se revisarán los modelos de pareja de cada uno de los miembros y como fue el «contrato» que firmaron para estar juntos (tal vez haya que revisarlo, cambiarlo, poner «cláusulas»…).
En ocasiones una ver trabajadas las primeras sesiones de pareja, el tratamiento terapéutico se complementa combinando estas sesiones con trabajos individuales con los miembros.
También saber que hay parejas que supuestamente vienen a «arreglar» su relación para continuar juntos pero durante el transcurso de las sesiones se dan cuenta de que su deseo es poder tener/hacer una buena ruptura (éste también es un buen motivo para asistir a terapia de pareja).
Desde la terapia Gestalt se afirma que la pareja se fundamenta en tres pilares: Intimidad, compromiso y sexualidad. Otro principio que funda a la pareja es la igualdad: Quiere decir que ambos miembros de la pareja tienen el mismo nivel, igual valor.
La pareja no nos va a dar la felicidad, pero nos puede ayudar a crecer. De hecho, es un espacio ideal para el crecimiento personal, porque con ella nos despedimos del niño/a que fuimos e ingresamos en el mundo de los adultos.
En la pareja activamos esquemas afectivos y pautas de relación que pueden tener que ver con cómo vivimos la relación de pareja de nuestros padres o los «ideales» que hemos construido sobre lo que debe ser una relación de pareja
Condiciones para el bienestar de la pareja
(Tomado de «El buen amor en la pareja» Joan Garriga)
-Que sea fácil, que fluya sin demasiado esfuerzo. Podemos modificar un poco las pautas afectivas y de relación que hemos aprendido, resolver asuntos emocionales pendientes construidos desde la niñez. Debemos saber que hay muchas parejas que se quieren pero construyen su relación sobre la base de un amor neurótico que no suma a sus miembros, sino que resta.
-Ninguna relación lo completa todo: El mito de la «media naranja» fortalece la idea neurótica de que la pareja nos va a «salvar» de nuestros problemas o va a cargar con nuestras responsabilidades. La pareja es un espacio para compartir y también dos individualidades que deben respetarse y aceptarse tal cual son.
-Que exista compañerismo y amistad entre los miembros. Que puedan compartir sus peculiaridades, gustos, intereses, diferencias… La pareja es una relación de acompañamiento.
-Tener fe y confianza en el otro miembro de la pareja: Compartir en la pareja el compromiso que se quiere tener. Tener la sensación de que el otro quiere nuestro bien y no nos va a dañar conscientemente.
-El deseo espontáneo de que el otro esté bien, por encima de nuestros miedos y carencias. Que haya también un equilibrio entre el dar y tomar, no fomentar vínculos de «endeudamiento» tipo «yo le quiero más que él a mí…».
Olga Prieto Blanco
Rellene el Taller o Curso al que desee inscribirse.