LAS TERAPIAS ARTÍSTICO CREATIVAS: CUANDO EL ARTE Y LA TERAPIA SE DAN LA MANO (AYUDA EMOCIONAL EN CANAL MÁLAGA)

LAS TERAPIAS ARTÍSTICO CREATIVAS: CUANDO EL ARTE Y LA TERAPIA SE DAN LA MANO (AYUDA EMOCIONAL EN CANAL MÁLAGA)

Entre los meses de enero y febrero de 2022 comparto en el programa de Canal Málaga TV y radio sobre las terapias artístico-creativas (TACS), en qué consisten, cómo se aplican y qué beneficios tienen para nuestro bienestar.

La musicoterapia, el arte terapia, el teatro terapéutico, la danzaterapia, la escritura creativa… son sólo algunos de los lenguajes artísticos que se aplican además al ámbito de la terapia. Mediante las herramientas que nos proporcionan podemos con la guía de un terapeuta facilitador/a desbloquear emociones, expresar lo que llevamos dentro, permitir la resolución creativa de conflictos personales…

¿Quién no se ha apoyado alguna vez en la escucha de música para sentirse mejor?

¿Quién no acude a sus aficiones (pintura por ejemplo) para desarrollar su creatividad?

¿Alguna vez has recurrido a escribir en un diario o texto lo que estás sintiendo?

Es interesante abrir nuestra mente a todo lo que nos ayude a sentirnos mejor, no hace falta tener una patología o trastorno psicoloógico para recurrir a las TACs para conocernos mejor, superar crisis personales o vivir un viaje de autodescubrimiento grupal y trascender nuestros bloqueos emocionales y creativos.

El ser humano es creativo por naturaleza, no se trata pues de crear algo estéticamente «bonito» sino de poder expresar lo que realmente somos y hay en nuestro interior.

-Arteterapia: En los siguientes programas tendremos la oportunidad de encontrarnos con Belén Rincón (psicóloga y arteterapeuta gestalt del ESPACIO AL-ALMA en Torre del mar) y profundizaremos en su trabajo a través de la arte terapia.

Os comparto en este link una obra cedida por Pedro Ruiz López (artista y terapeuta Gestalt) «En sintonía».

-Musicoterapia: Podéis consultar nuestro programa de Ayuda emocional en Canal Málaga dedicado especialmente a viajar por el poder de la música en el cerebro y las emociones. Os comparto un aperitivo:

*Juego musicoterapéutico: Escucha estos fragmentos musicales con los ojos cerrados e identifica las emociones que sientes con cada uno:

Y en este otro vídeo os comparto una experiencia musicoterapéutica del programa MÚSICAS PARA EL DESPERTAR, donde Marta González exbailarina del ballet de Nueva York en los años 60, y paciente aquejada de la enfermedad de Alzheimer vuelve a escuchar «El lago de los cisnes» y cómo la música despierta en ella sensaciones y emociones de entonces…:

Podéis ver todos los programas de AYUDA EMOCIONAL en:

Ayuda Emocional (TV)

GRACIAS

CLUB DE LECTURA: APRENDE A LEERTE

CLUB DE LECTURA: APRENDE A LEERTE

Y volvemos… porque tuvimos que parar forzosamente como hicimos todos/as en aquel mes de marzo en que cambió el mundo para siempre…

Y tuvimos también que detener nuestro CLUB DE LECTURA, gestionado por la BIBLIOTECA PÚBLICA de Benalmádena… justo cuando estábamos a punto de nuestro próximo encuentro para compartir vivencias sobre la lectura de «La princesa que creía en los cuentos de hadas». Pero nos quedamos con las ganas… y con la intención de volver.

Y así, el jueves 22 DE OCTUBRE A LAS 19.00 (2020) volvemos a encontrarnos de nuevo el club de lectura de forma mensual. Será como era en la Biblioteca pública de Benalmádena, algo diferente eso sí, con todas las medidas sanitarias para cuidar y cuidarnos.

Yo coordino el encuentro, facilito, sugiero, acompaño, propongo y os sigo. Qué rico es cada encuentro con el grupo: Personas que compartimos el amor por la lectura y además el interés de conocernos a nosotros/as mismos/as…. por eso el nombre y el sentido de nuestros encuentros: APRENDE A LEERTE.

El grupo este año ya está completo pero si quieres más información puedes contactar directamente con la biblioteca, estarán encantados/as de atenderte como lo hacen siempre, con todo el interés y la atención. Imaginaros que partió de su equipo esta iniciativa. esta idea de reunirnos en torno a una lectura para profundizar en nuestro autoconocimiento.

Por mi parte deseando también este encuentro en el que compartiremos sobre el libro » EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI». Una «fábula espiritual» sorprendente, llena de sugerencias, recursos e inspiraciones para desarrollar nuestro bienestar, atención plena, motivación, compasión, disciplina interna, autocuidado… Y buceando entre sus páginas nos sugiere este libro una serie de RITUALES para desarrollar lo que llaman una VIDA RADIANTE (¿suena bien, no?). Entre ellos se encuentra el RITUAL DEL SABER ABUNDANTE y como homenaje a este reinicio del club y todos/as los/as que lo hacéis posible os comparto su contenido:

«El ritual del saber abundante consiste en convertirse un alumno/a de la vida. Lee, ¡hazlo por lo menos media hora al día! Hay libros para saborear, libros para masticar y libros para tragar enteros. Para sacar todo el jugo a un libro debes estudiarlo, repasarlo de arriba a abajo, trabajar con él… Lo que cambiará tu vida no es lo que tú sacarás de los libros sino lo que los libros sacarán de ti. Cada uno de ellos te ayudará a ver lo que hay dentro de ti.»

GRACIAS, NOS VEMOS PRONTO…

Olga Prieto Blanco

Coordinadora del CLUB DE LECTURA: APRENDE A LEERTE

COMPARTIÉNDOME: QUIÉN SOY Y CÓMO TRABAJO

COMPARTIÉNDOME: QUIÉN SOY Y CÓMO TRABAJO

Para poder hablar de cómo trabajo, empezaré contando mi propio camino y formación: Soy psicóloga lo que me da una base de conocimientos del ser humano, de las emociones, los pensamientos,la biología y los enfoques terapéuticos…Comencé después una especialización en SALUD MENTAL Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS aquí descubrí cómo el INCONSCIENTE (gracias al psicoanalisis) tiene un efecto tan poderoso en lo que hacemos y cómo nos construímos por las influencias de nuestros aprendizajes infantiles, quedando a veces atrapados en patologías o formas de funcionar que nos hacen sufrir (me formé en terapia familiar, intervención en trastornos de personalidad, psicodiagnóstico, terapia grupal, clínica y habilidades terapéuticas).

Más adelante en mi camino me formé como terapeuta GESTALT, un proceso en el que me fui convirtiendo en mi propia herramienta de trabajo y descubriendo una manera de relacionarme con el paciente más humana y real. Un camino de crecimiento que fue más que una formación, una inspiración y una forma de vida que día a día me acompañan en mi forma de trabajar en las sesiones y continúa aportándome a través de la revisión constante de mi forma de hacer el oficio de terapeuta. Gracias a la GESTALT conocí a Claudio Naranjo, fuente de inspiración y sabiduría realizando el proceso SAT en el que tomé el ENEAGRAMA como un mapa que me da luz en las sesiones y me cuenta de las defensas de las personas con las que trabajo, de su carácter, su coraza y sus virtudes y dones.

Y como seguí y sigo buscando… me encontré con otro abordaje terapéutico, el EMDR, y lo que me aporta es una integración de todo lo aprendido. Ya que incorpora el poder ver las HERIDAS o TRAUMAS y su relación con el carácter, con la forma de relacionarnos, su presencia inconsciente y automática que se dispara tantas veces en nuestra vida actual. El origen, los asuntos pendientes no elaborados, no asimilados, que vuelven una y otra vez, en forma de reacciones de niños/as de 4, 6, 11 años… y cómo de adultos sufrimos porque esas reacciones ya no nos sirven (aunque fueron tan necesarias en su momento para sobrevivir)….

CÓMO TRABAJO EN LAS SESIONES

Propongo una primera cita, en la que nos conocemos, es gratuita y dura aproximadamente una hora. En este encuentro podemos ver (tanto el paciente como yo) cuáles son las necesidades de tratamiento y si lo haremos juntos y de qué forma. Normalmente, empezamos teniendo una sesión a la semana (una hora de duración y con un precio de 60€ la sesión), esta frecuencia es importante porque aporta el que podamos crear un vínculo, una confianza que nos ayudará a profundizar en la demanda (o necesidad) que es el objetivo hacia el que trabajaremos juntos.

Cada sesión es un encuentro, en el que revisamos los síntomas, problemas o dificultades que la persona que viene está sintiendo. En esta revisión, vamos indagando y encontrando muchas veces repeticiones de patrones de conductas, pensamientos, sensaciones y emociones. La identificación de estas repeticiones nos llevará a explorar su origen… y ayudados de las técnicas (terapia gestalt y EMDR) encontraremos qué experiencias vitales no pudieron ser elaboradas y a día de hoy siguen teniendo efectos en la manera de responder a situaciones del presente. A través de técnicas de «reelaboración / reprocesamiento» (como la estimulación bilateral y los movimientos oculares que son la base de la terapia EMDR) ayudamos a aquel niño/a/adolescente (interno) que no pudo asimilar estas experiencias a recolocar lo vivido generando así recursos propios de afrontamiento que el paciente irá conectando y creando por sí mismo a través de la estimulación y el acompañamiento del terapeuta. Los cambios vitales irán llegando, en forma de nuevas conductas, decisiones, sensaciones y emociones más acordes con la situación actual de un adulto/a más completo.

La terapia es un proceso en que nos embarcamos juntos/as, el inicio está definido por una necesidad o demanda que se revisa periódicamente y el proceso finaliza cuando está cubierta, completa.

La terapia es un espacio propio y confidencial, en el que uno/a puede mirarse, expresarse y descubrirse a si mismo/a y a través de la relación terapéutica, sanando y reparando vínculos y necesidades no cubiertas.

La terapia es un proceso de crecimiento, en el que uno/a pasa de ser un niño/a (a veces perdido, abandonado, carente, enfadado, bloqueado…) a un adulto (más actual) y más completo que incorpora todas las cualidades y virtudes de aquel niño/a que fue y que vive dentro de cada uno de nosotros/as.

Olga Prieto Blanco

DÍA DEL LIBRO VIRTUAL

DÍA DEL LIBRO VIRTUAL

El 23 de abril de 2020 pasará a ser recordado como el día que celebramos el DÍA DEL LIBRO de forma virtual….

No he querido dejar de celebrar y agradecer todo lo que la lectura me aporta, me inspira, me ofrece refugio o estímulo y con motivo de compartir este sentir he llevado a cabo varias iniciativas:

CON EL CLUB DE LECTURA: APRENDE A LEERTE (que coordino y cuyos encuentros presenciales han tenido que ser pospuestos): La Biblioteca Pública de Benalmádena ha convocado el reto virtual: #LibrosVivos a través de sus redes sociales, en el que diversos colaboradores/as, asociaciones, personas interesadas… hemos tenido la oportunidad de compartir una lectura que nos inspire: Mi sugerencia es sumergirse en el libro «VIVIR EN EL ALMA» de Joan Garriga como una oportunidad de descubrir la FELICIDAD en la aceptación y reconciliación con la vida y así conectar con algo más grande que nosotros. En este enlace os comparto la sugerencia junto con la lectura de un fragmento: https://www.facebook.com/bibliotecapublica.arroyomiel/videos/247353789850058/

-CON EL GRUPO DE MEDITACIÓN DE CENTRO BADABÉ: Y qué rico ha sido proponer a este grupo (que ahora mismo compartimos a través del wassap y redes sociales) que compartieran un libro que les haya inspirado/estimulado en su práctica de meditación o camino de autoconocimiento. Aquí algunas de las propuestas:

-BIOGRAFÍA DEL SILENCIO (Pablo DÓrs)

-COMIENZA DONDE ESTÁS (Pema Chodron)

-EL LIBRO TIBETANO DE LA VIDA Y LA MUERTE

-UN CURSO DE MILAGROS

-EL ALQUIMISTA y EL MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ (Pablo Coelho)

-SER FELIZ EN ALASKA (Rafael Santandreu)

-EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD (Jorge Bucay)

-EL HOMBRE DE VIDA INEXPLICABLE (Bhagwan Shree Rajneesh)

-LA MEDICINA DEL ALMA (Eric Rolf)

-INTELIGENCIA DEL ALMA: Avenidas neuronales hacia el yo profundo (Jose María Doria)

-MINDFULNESS: Libérate de los pensamientos y las emociones autodestructivas (Christopher K. Germer)

-INTELIGENCIA PLANETARIA: El despertar del aprendizaje vincular (Eugenio Carutti)

-CONFERENCIAS: Morir es de vital importancia (Elizabeth Kübler Ross)

-MINUTOS DE SABIDURÍA (C. Torres Pastorino)

-HARU: Cada día es una vida entera (Flavia Company)

-EL RÍO QUE NOS LLEVA (Jose Luis Sampedro)

-SIDDHARTA (Herman Hesse)

-EL PODER DEL AHORA (Ekhart Tolle)

-AUTOBIOGRAFÍA DE UN YOGUI (Paramahansa Yogananda)

-APRENDIZ DE SABIO (Bernabé Tierno)

Gracias Irene, Carmen, María José, Jorge, Mari Carmen, Aurora, Lupe, Yolanda, Tere, Luis, Sara, Noelia, María, Ana, Rakel, Plácida…..

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO y que sigamos compartiendo y aprendiendo!

AYUDA EMOCIONAL: HAZ LO QUE TE VENGA BIEN

AYUDA EMOCIONAL: HAZ LO QUE TE VENGA BIEN

Un amigo me cuenta que durante la cuarentena, todas las mañanas dedica más de dos horas a cuidar de sus plantas en la terraza. Nunca lo había hecho, siempre estaba trabajando y se siente raro. De hecho se dice a sí mismo que está perdiendo el tiempo y muchas veces mientras cuida de sus plantas, una sensación de angustia se despierta en su estómago (que habla así, deberías estar trabajando, o actualizando tu proyecto profesional….)

Un paciente que es médico me cuenta que cuando llega a casa de trabajar lo único que necesita es llorar hasta poder quedarse dormido.Para poder hacerlo necesita estar solo y ver alguna película triste (es la forma en que él puede conectar con lo que siente). Su pareja le reclama que esté con ella y se enfada porque siente que la excluye. Él se siente culpable y se dice a sí mismo, «debería estar contento cuando llego a casa, tener ganas de estar con mi pareja y compartir», cuando piensa esto siente una presión en el pecho y un vacío en el estómago…

Una cosa es lo que necesitamos, lo que podemos, lo que queremos…. y luego está esa voz interna, esa parte que nos EXIGE que habla de lo que deberíamos sentir, hacer, pensar… y provoca sensaciones en el cuerpo de angustia, ansiedad, culpa….

¿Puedes pararte un momento a observar cómo aparece la EXIGENCIA en tí? ¿Cómo se manifiesta y en qué situaciones?

En estos tiempos en que estamos confinados, aunque muchos dispongamos de «más tiempo» es importante que recordemos que NO ESTAMOS DE VACACIONES sino en un MODO SUPERVIVENCIA.

Esto tiene un efecto en nuestro cuerpo y sistema interno: Observa la imagen del cerebro, como verás hay tres zonas:

El cerebro reptiliano: Se activa en situaciones de amenaza, activando nuestras defensas. Provoca que estemos en alerta, hipervigilantes (por ejemplo con la limpieza, el control para no enfermarnos, la atención a las noticias…)

El cerebro emocional: Nos recarga de energía a través del afecto (los abrazos, el contacto emocional, el reconocimiento, el disfrute….); en este momento no sólo no está pudiendo ser nutrido como habitualmente sino que además está desgastado (triste por las pérdidas, percibiendo estrés o situaciones que asustan, soledad…)

El cerebro racional: No tiene apoyo del cerebro emocional ni del reptiliano y al contrario, además le estamos EXIGIENDO que haga, que rinda, que piense, que razone, que cree, que aprenda, que produzca….

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRO CEREBRO A EQUILIBRARSE, A FUNCIONAR DE LA MEJOR MANERA POSIBLE DURANTE ESTE TIEMPO DE CUARENTENA, DE SUPERVIVENCIA?

¿CÓMO PASAR DE LA EXIGENCIA AL AUTOCUIDADO, AL PERMISO, AL AMOR?

Te propongo que hagas una lista primero de exigencias, puedes comenzarla escribiendo la frase «yo tengo que…» o «yo debería…». Date un tiempo para detectarlas en ti (puedes escribir 3-5 o las que te surjan). Después, al lado, pon una columna en la que puedas escribir frases que empiecen por «quiero/no quiero…», «necesito/no necesito…», «puedo/no puedo….».De manera que puedas «traducir» cada exigencia en su correspondiente necesidad real y actual (en este momento por ejemplo debería hacer deporte todos los días, hoy no quiero hacer deporte…). Observa cómo vas sintonizándote con tu necesidad, pudiendo elegir y transformar la voz exigente en otra más conectada con tu necesidad, con tu capacidad real.

Y ahora si puedes darte permiso, verás que la voz de la exigencia ya no te aprieta el estómago, no te duele el pecho… estás pudiendo dar más espacio a tu necesidad… a poder dedicarte a lo que te surge, poder estar dos horas con las plantas a diario, necesitar dedicarte un tiempo para llorar y hacerlo como necesites… y desde ahí seguro te sientes más disponible, más recargado para asumir ciertas tareas que sí es necesario que realices ahora, pero que si no te escuchas y te fuerzas, no podrás llegar, no podrás sentir….

Así que, para, escucha y especialmente en estos tiempos….

¡HAZ LO QUE TE VENGA BIEN!

(Puedes ver el vídeo ampliado con este tema de AYUDA EMOCIONAL en Canal Málaga directo, todos los días a las 19.00)

LOS CINCO IMPEDIMENTOS: LA PEREZA Y APATÍA

LOS CINCO IMPEDIMENTOS: LA PEREZA Y APATÍA

Continuamos enfocando los 5 obstáculos para el desarrollo de la conciencia (Ayya Khema «Siendo nadie yendo a ninguna parte») en nuestro grupo de meditación semanal.

En cuanto al tercer obstáculo, la PEREZA Y APATÍA, la mayoría de nostros/as hemos tropezado con ellas a la hora de meditar. Se presenta cuando la mente no está ni dormida ni despierta (en una zona intermedia, no hay concentración). Se manifiesta también como una desmotivación hacia la práctica o una rebeldía contra la misma; otra de sus presentaciones es la clásica somnolencia.

La meditación necesita energía y aunque al principio no suele ser placentera, cuando la mente comprende lo que estamos haciendo, se convierte en algo fascinante (observar los estados mentales surgiendo y desapareciendo).

El cansancio se produce porque la mente está constantemente tratando de hacer algo diferente en lugar de permanecer atenta y presente (suele estar juzgando, distrayéndose, huyendo…). Cuando la mente está concentrada y enfocada consigue al fin descansar.

El deseo de meditar debe nacer de una motivación interna, sólo así surgirá energía para poder hacerlo.

¿CUÁL ES TU MOTIVACIÓN? Revisar esta motivación te ayudará con el obstáculo de la pereza (al que Fernando Savater llamó «congelamiento de la voluntad»)

Algunas sugerencias para afrontar el sueño que aparece durante la meditación:

–Estar descansado/a cuando te sientes a meditar

–Hacer ejercicios físicos suaves

–Mantener los ojos abiertos, hacer meditación caminando, en acción

Cambiar el objeto de meditación (en lugar de la respiración, usar objetos visuales, sonoros…)

–No forzarte a meditar si estás muy cansado/a!

CUENTO: «EL DESAFÍO»

Ésta es una parábola antigua… Y debe ser muy antigua porque en aquellos días Dios acostumbraba a vivir en la tierra.

Un día, un viejo campesino fue a verle y le dijo: «Mira Dios, tú habrás creado el mundo, pero debo decirte que no eres campesino y no sabes de agricultura; por tanto tienes algo que aprender.«

Dios respondió: «Está bien. ¿cuál es tu consejo?»

Dijo el campesino: «Estoy cansado, dame un año y deja que las cosas se hagan como yo quiero; verás que la pobreza no existirá jamás«

Dios aceptó y le concedió un año. Naturalmente, el campesino pidió lo mejor: Que no hubiera tormentas, ni vientos, ni peligros para los granos de trigo. Todo era confortable y cómodo; el campesino descansaba y el trigo crecía altísimo. Cuando quería había sol, cuando quería lluvia ahí llegaba… y así durante todo un año.

Pasado ese tiempo el campesino fue a ver a Dios y le dijo: «¿Ves? Si la gente no trabaja en 10 años, aún así habrá trigo suficiente para todos»

Ambos recogieron los granos y cual fue la sorpresa del campesino al ver que ¡ estaban vacíos! Sorprendido preguntó a Dios: «¿Qué pasó? ¿cuál fue el error?»

Dios dijo: «Como no hubo desafío, no hubo conflicto ni dificultad, como evitaste el esfuerzo y todo lo que creías que era malo, el trigo se volvió impotente. Un poco de lucha es imprescindible. Las tormentas, los truenos, el viento… son necesarios porque sacuden el alma del trigo. La noche es tan necesaria como el día, y el trabajo como el descanso. Entiende este secreto y recibirás toda la riqueza de la vida»